domingo, 29 de mayo de 2011
Mujeres


ABORTO LEGAL, UNA DEUDA DE LA DEMOCRACIA
31 de mayo – 18 horas – Plaza de los Dos Congresos
Como parte de los festejos del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, convocamos al festival “Aborto legal, una deuda de la democracia”, que se realizará el martes 31 de mayo a las 18 horas en la Plaza del Congreso, Ciudad de Buenos Aires.
Junto a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, las Mujeres del Encuentro y otras organizaciones políticas y sociales convocamos a manifestarnos para la discusión y aprobación en el Congreso de la Nación del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Contaremos con la presencia de artistas populares y el testimonio de legisladoras/es, personalidades de la cultura, intelectuales, periodistas, dirigentes sociales y políticos, entre quienes estará nuestra diputada Vilma Ibarra, junto a otros diputados y diputadas firmantes de la iniciativa legislativa y de la solicitada por el aborto legal publicada el 8 de abril de 2011.
Legalizar la práctica del aborto es un tema central de respeto a los derechos humanos y la salud de las mujeres. Su penalización y su ilegalidad no impiden que se practiquen alrededor de 500.000 abortos por año y el hecho de que no estén garantizadas condiciones sanitarias dignas, seguras y gratuitas profundiza la inequidad y hace que muchas mujeres, en su mayoría jóvenes y pobres, mueran en nuestro país.
Es por eso que convocamos a este acto y festival artístico, que contará con presentaciones de Actitud María Marta, Cristina Banegas, Ariel Minimal y Gabo Ferro, entre otros/as artistas, para sumar voluntades para que el 2011 sea el año del aborto legal en la Argentina.
EDUCACION SEXUAL PARA DECIDIR. ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR. ABORTO LEGAL PARA NO MORIR
mujeres@encuentrocapital.com.ar
mujeres@partidoencuentro.org.ar
Facebook: Mujeres del Encuentro CABA / Mujeres del Encuentro - Prov. Bs. As.
El pibe tiembla
Un final cabeza a cabeza
Los consultores coinciden en que nadie gana en primera vuelta, que la disputa es entre el PRO y el kirchnerismo y que Fernando “Pino” Solanas viene en pendiente. Con leves diferencias, Enrique Zuleta Puceiro y Ricardo Rouvier lo dan ganador a Macri, mientras que Hugo Haime le otorga el triunfo a Filmus.

Las fichas están ya sobre el tablero y en apenas seis semanas, el 10 de julio, se sabrá quién entra al ballottage. Será la campaña más corta en la historia electoral de la Ciudad de Buenos Aires. Poco más de dos millones y medio de ciudadanos que representan el 9 por ciento del padrón electoral nacional definirán si continúa Mauricio Macri como jefe de Gobierno o es desplazado por Daniel Filmus. Los encuestadores están contra reloj para corroborar el impacto de las fórmulas ya definidas: coinciden en que nadie gana en primera vuelta, que la disputa es entre el PRO y el kirchnerismo y que Fernando “Pino” Solanas viene en pendiente. El resto de las fuerzas, por derecha o por izquierda, conforma un pelotón muy recortado de los punteros. Para el decisivo segundo turno prima una inquietante paridad que ronda el 40 por ciento para cada uno. La incidencia de la buena imagen presidencial es la ficha novedosa del 2011.
Página/12 dialogó con distintos referentes del dinámico mundillo de consultores para hacer un panorama del voto porteño. Enrique Zuleta Puceiro, Hugo Haime, Roberto Bacman, Artemio López, Ricardo Rouvier y Doris Capurro analizaron números y opiniones. El diagnóstico es unánime: el PRO mantiene su piso histórico del 35 por ciento que sacó Gabriela Michetti en los comicios legislativos de 2009, pero está muy lejos del 45 por ciento con que había entrado dos años antes al ballottage Macri contra Filmus. Con leves diferencias, Zuleta y Rouvier lo dan ganador a Macri, mientras que Haime le otorga el triunfo a Filmus (ver cuadros aparte). Claro que las diferencias son tan exiguas que entran dentro del error muestral. Hace cuatro años esa diferencia fue de más de veinte puntos.La paridad tendrá para Zuleta efecto sobre el tono de la campaña, que se tornará decisiva para convocar a ese tres por ciento de votantes que pueden inclinar la balanza para uno u otro bando. El titular de OMPS consideró que “las campañas serán por ello racionales, cuidadosas y muy profesionales. Nadie puede darse el lujo de intemperancias y posturas confrontativas, que no puedan deshacerse a horas de la primera vuelta, a la hora de convocar a esa mitad del electorado que no habrá votado a los dos más votados”. Para Zuleta, la demanda del electorado porteño tiene exigencias muy locales de gestión que serán determinantes. En ese marco, señaló que Proyecto Sur se desdibuja con temas nacionales y viene perdiendo votos desde el 24 por ciento que obtuvo en 2007, a rondar el 15 que cosecha en los últimos sondeos. Zuleta explicó que “hay un 15 por ciento que vota a Cristina Kirchner y vota a Macri y votantes de Filmus que no votan a Cristina. Es lo que se llama el softvote, el voto blando, que se siente tironeado contra Macri o contra Cristina, que tiene peros. Son los que dicen voto a Cristina en octubre pero párenla ahora porque necesitamos un equilibrio”.
Bacman señaló que “Pino tiende a bajar porque en la medida en que va apareciendo el voto útil, la opción es Macri versus Filmus. Lo nacional impacta porque hoy la imagen positiva de la Presidenta está en un 51 o 52 por ciento y hace dos años era de apenas el 25, con un 70 por ciento negativa. El tema es hasta dónde Filmus va a poder potenciar esto. Otro tema es hasta dónde Macri resistirá a los insatisfactores de la gestión. ¿Cuál va a ser la estrategia de Durán Barba? Macri si llega al 40 por ciento en primera vuelta es un milagro”.
Hugo Haime es hasta ahora el único que tiene al candidato del Frente para la Victoria ganando en el ballottage, pero también por escasos puntos. “En realidad, viendo por el voto anterior, de los que eligieron a Michetti, Macri retiene el 80 por ciento y gana la mitad de los que votaron a Prat Gay de la Coalición Cívica en la primera vuelta. En la segunda toma votos de María Eugenia Estenssoro y de Ricardo López Murphy, el resto va para Filmus.” Haime enmarca la elección porteña en una pregunta general que explicaría el resultado final: quienes prefieren que siga Macri representan el 34,2 por ciento del electorado y el 58,9 por ciento se pronuncia por el triunfo de otro. En esa hipótesis prima la idea del cambio por sobre la continuidad.
Desde la consultora Equis, Artemio López señaló que no hizo encuestas a partir de la definición de las fórmulas pero estimó que “siendo Capital un distrito complejo para el Frente para la Victoria, hoy el liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner abre chances ciertas de disputar el gobierno local”.
Doris Capurro coincide con el peso de lo nacional en los comicios porteños: “Está polarizado entre macrismo y kirchnerismo, lo cual deja en un tercer lugar lejano a los otros, especialmente a Pino Solanas. Los porteños asumen que hay una definición por la continuidad de Macri o por enderezar a Buenos Aires en el proyecto de país. La ciudad está dividida en su favoritismo: una mitad que aprueba la gestión de Macri y otra mitad que aprueba con más vehemencia el gobierno nacional. Hay un 20 por ciento que está indeciso y es el que decide esta elección”.
Capurro destacó que “entre la primera y la segunda vuelta los votantes de Pino Solanas van en un 35 por ciento a Filmus, una parte no sabe y otra a Macri”. “Hay cierto progresismo entendido como apetencia a la modernidad en el que Pino contiene votos que no son progresistas de izquierda. En la complejidad de la comuna vidriera del país radica el mayor desafío de los cuarenta y cinco días de campaña plena.” Zuleta Puceiro recordó que “por sobre todo se competirá en pos del apoyo de un electorado independiente. Ocho de cada diez porteños se declaran políticamente independientes y durante los últimos años han cambiado ya varias veces su voto”.

viernes, 27 de mayo de 2011
A su señoria, no le gustan las señoras.
EL PAIS › EL ESCANDALO DEL MINISTRO DE LA CORTE TUCUMANA
Un juez “inhabilitado éticamente” por su papel en la dictadura
Los dichos de René Goane contra las mujeres, revelados a nivel nacional por Página/12, despertaron un repudio generalizado. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación fue más allá: consideró que está incapacitado para su cargo por su “acreditada participación en organismos de poder” durante la represión dictatorial.

El vocal decano de la Suprema Corte de Tucumán, René Mario Goane, no sólo mostró ser misógino y discriminador hacia las mujeres, al adjudicar la baja productividad de los juzgados a la creciente incorporación femenina al Poder Judicial. Además, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación dictaminó que está “inhabilitado éticamente” para desempeñarse en el alto tribunal “por su acreditada participación en organismos de poder” en esa provincia durante la última dictadura militar mientras se llevaba adelante la represión ilegal. El cargo que mayor sospecha genera es el de titular del Registro Civil, donde fue designado por el entonces mandamás provincial, el ex represor Antonio Domingo Bussi, en abril de 1976. “Era un funcionario de nivel comprometido con el espíritu de la dictadura y estuvo al frente del Registro Civil en un momento en que se producían apropiaciones de niños y desapariciones de personas”, señaló a Página/12 el subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Luis Hipólito Alén. De acuerdo con documentación de los archivos de la Secretaría, durante el lapso en que Goane se desempeñó en ese cargo “fueron víctimas de desapariciones forzadas y ejecuciones sumarias 126 personas”. Posteriormente fue nombrado fiscal de Estado y ministro de la Corte tucumana, cargo que ocupó hasta el 31 de diciembre de 1983, cuando fue cesanteado por el flamante gobierno democrático. Volvió a ser nombrado en el alto tribunal en 1991.
Ayer, además de recordar el pasado oscuro de Goane, la Secretaría de Derechos Humanos manifestó su “más enérgico repudio” a las declaraciones efectuadas por el juez en relación con el desempeño de las mujeres en los juzgados. Los dichos de Goane despertaron fuertes críticas de diversos ámbitos y una denuncia ante el Inadi (ver aparte).Esa secretaría investigó el desempeño de Goane durante la última dictadura militar tres años atrás, a pedido del gobierno tucumano, explicó Alén. Puntualmente la solicitud la hizo en ese momento la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, con vistas a un pedido de juicio político. El ex legislador provincial del partido Pueblo Unido, Gumersindo Parajón, llegó a presentar una solicitud en la Legislatura tucumana para que Goane fuera investigado por su participación en el gobierno de facto, pero el trámite no prosperó. En la Legislatura el oficialismo que responde al gobernador José Alperovich tiene amplia mayoría.
Tras reconstruir su carrera y sus antecedentes en aquellos años de plomo, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación emitió un dictamen en 2008 –al que tuvo acceso este diario– donde concluyó que Goane está “inhabilitado éticamente para el desempeño del cargo de ministro de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Tucumán, más allá de que le sea o no probada judicialmente la comisión de desapariciones, homicidios u otros crímenes de lesa humanidad”, por “su acreditada participación en organismos de poder y el ejercicio de cargos de responsabilidad en los poderes del Estado tucumano que la dictadura usurpara, en relación con la estructura implementada en el ejercicio de la represión ilegal durante el período del terrorismo de Estado”.
De acuerdo con el dictamen oficial, Goane tuvo cargos públicos también durante los gobiernos militares de Juan Carlos Onganía, Roberto Marcelo Levingston y Alejandro Agustín Lanusse. Entre los años 1968 y 1973 se desempeñó como funcionario de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán.
Tras el golpe del ’76, Bussi lo designó como director del Registro Civil, cargo que ocupó hasta el 27 de julio de ese año. Un día después, el 28 de julio, pasó a trabajar como titular del Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán, donde permaneció hasta el 13 de marzo de 1978, y al día siguiente fue nombrado presidente de la Caja Popular de Ahorro, organismo en el que se mantuvo hasta el 3 de abril de 1981. Desde esa fecha y hasta el 24 de marzo de 1982 fue designado fiscal de Estado de la provincia. El 24 de marzo de 1982, el interventor, ex general Antonio Merlo, lo designó vocal de la Corte, cargo que ocupó hasta el 31 de diciembre de 1983, cuando fue cesanteado. Luego volvería a ser nombrado en el alto tribunal en 1991.
Actualmente, además de vocal decano, es el encargado del Cuerpo de Auditores y del Centro de capacitación de la Suprema Corte.
El dictamen oficial señala que, por su trayectoria, Goane “comulgaba con los principios de un régimen nefasto que no vaciló en arrasar las instituciones de la República y en someter a las más perversas violaciones a la dignidad humana a los habitantes del país y Tucumán fue, vale la pena resaltarlo, una de las provincias más castigadas por el terrorismo de Estado”.
“El caso de René Mario Goane permite estimar que, por formar parte de una estructura organizada desde la cual se efectivizó el plan sistemático de violaciones masivas a los derechos humanos, cuyo resultado fue un sinnúmero de desapariciones forzadas, homicidios y otros múltiples crímenes, lo sindica como parte de una organización de las instituciones que se dedicó a la comisión de ilícitos”, dice el dictamen de la Secretaría. Y continúa: “En la particular estructura jerárquica dispuesta por las Fuerzas Armadas en la llamada ‘Lucha Antisubversiva’ son imputables como autores inmediatos los que hayan cometido los hechos por ‘propia mano’ y como autores mediatos las autoridades de las reparticiones que se encontraban bajo control operacional de las Fuerzas Armadas. Todos estos estamentos formaban parte del mismo aparato de poder para el que Goane cumplió funciones; y si bien las mismas –al menos con los datos de los que se dispone– no lo involucraban personalmente en los crímenes cometidos por la dictadura en Tucumán, al menos debieron darle el conocimiento acabado de lo que sucedía”.
Para la Secretaría de Derechos Humanos, por los cargos que desempeñó, Goane “debió conocer, al menos ‘prima facie’, el despliegue criminal del aparato al que pertenecía, y cómo a través de los hilos conductores descendían sin interferencias las órdenes ilegales”.
Tras repudiar las declaraciones periodísticas efectuadas por el vocal decano de la Corte provincial, en relación con el desempeño de las mujeres en los juzgados, la Secretaría señaló que “son contrarias a la Constitución nacional y los tratados de Derechos Humanos de los que la República Argentina es signataria, como la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”. También advirtió que sus dichos “incurren en violencia simbólica e institucional, tipificadas con claridad en la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres”. El comunicado de prensa de la dependencia lleva las firmas del secretario Eduardo Luis Duhalde, la subsecretaria de Promoción, María Cristina Perceval, y el subsecretario Alén. Además, la Secretaría consideró “inadmisibles” sus manifestaciones que, al mismo tiempo, “contradicen la doctrina que anima y orienta las decisiones de plena vigencia y garantía de los Derechos Humanos dictadas por la actual Corte Suprema de Justicia de la Nación”.
miércoles, 25 de mayo de 2011
Queremos tanto a Nilda
Convocamos:
Asamblea de Juan B. Justo y Corrientes
Casa Abierta Cristina 2011
Centro Comunitario No Me Olvides
Corriente Nacional y Popular
Corriente Política 17 de agosto
Desafío Bicentenario
El Fortín de Villa Ortuzar
Espacio Malabia
Frente Progresista Popular
Frente Trasnversal
Kolina
La 15 territorio de participación
La Cámpora
La Jaboneria
La Tendencia Nacional y Popular
Movimiento Evita
Nueva Comuna
Nuevo Encuentro (EDE-PC-PSOL)Casa Abierta Cristina 2011
Centro Comunitario No Me Olvides
Corriente Nacional y Popular
Corriente Política 17 de agosto
Desafío Bicentenario
El Fortín de Villa Ortuzar
Espacio Malabia
Frente Progresista Popular
Frente Trasnversal
Kolina
La 15 territorio de participación
La Cámpora
La Jaboneria
La Tendencia Nacional y Popular
Movimiento Evita
Nueva Comuna
Partido Forja
Partido Humanista
Red Por Buenos Aires
Unidad Básica Julio Troxler
Unidad socialista
La UCR de Alfonsin busca un subsidio electoral juntando votos sin comprometer ideas de gobierno.
Como un matrimonio que no llegó al altar
La UCR consideró agotados los plazos y empezó a buscar alternativas para completar la fórmula de Alfonsín. Los enojó el rechazo de Binner al acuerdo con De Narváez y que anoche se mostrara junto a Juez y a De Gennaro.

La UCR evaluó que se había agotado el tiempo de espera y anunció ayer que dio por concluido su intento por sumar al gobernador Hermes Binner como candidato a vice de Ricardo Alfonsín y que comenzará a buscar otras alternativas. “Las declaraciones de Binner son una definición. Nosotros vamos a seguir trabajando en un frente, pero ya no estamos atados a una fórmula de Alfonsín con un socialista”, sentenció ayer el senador Gerardo Morales. En el radicalismo consideraron terminante la actitud del gobernador luego de la victoria de su candidato en la primaria santafesina. No tanto por la afirmación de que le “gustaría” ser candidato a presidente, sino por su veto a un acuerdo distrital con el peronista Francisco de Narváez, cuando, según dijeron, en privado les había dado un guiño. Además, le recriminaron la construcción política “paralela” de Hermes Binner junto a Luis Juez, Fernando “Pino” Solanas y Víctor De Gennaro, quienes sistemáticamente descalifican a la UCR.
Nunca terminó de constituirse formalmente, pero la alianza entre el radicalismo y el socialismo explotó ayer, antes de presentarse en sociedad. Después de idas y vueltas durante meses, el tiempo de la definición llegó con la elección en Santa Fe, donde Binner se jugaba con su delfín Antonio Bonfatti su futuro político. Después de la victoria socialista, Alfonsín se comunicó con el gobernador para felicitarlo y le dijo que una vez sorteado ese obstáculo era necesario acelerar los tiempos. El gobernador no le adelantó ninguna definición y quedaron en juntarse “por estos días”.En ese marco, ayer se reunió la Mesa Directiva del socialismo, que tampoco tuvo un pronunciamiento concreto y siguió postergando los plazos. Resolvió convocar para el próximo sábado a una Comisión de Acción Política y conformar otra comisión que inicie “otra ronda de diálogo con distintas fuerzas políticas”. “El socialismo definió hace tiempo trabajar en un acuerdo programático con fuerzas progresistas, tenemos una definición clara a ese respecto, y el congreso partidario tomará la decisión correspondiente”, aseguró el secretario general Carlos Roberto, sin dar ninguna precisión respecto de cuáles serían esas fuerzas (ver aparte).
En paralelo, en un reportaje a Página/12 y otros diarios nacionales, Binner expresó públicamente su contundente rechazo a un acuerdo con De Narváez, tanto a nivel nacional como a nivel provincial. “Es un límite para una Coalición. Que esto quede claro”, afirmó. Los radicales leyeron esa respuesta y entraron en cólera. “Jamás me pasó que una persona me diga una cosa en privado y después en público diga lo contrario”, aseguró con fastidio un hombre que participó de las conversaciones.
Si bien los socialistas, incluido Binner, habían repetido hasta el hartazgo su negativa a integrar a De Narváez, los radicales aseguran que en un último encuentro en Rosario Binner les había pedido dos cosas: que el acuerdo se circunscribiera estrictamente a la provincia de Buenos Aires y que fuera tenida en cuenta como excluyente la opinión del GEN de Margarita Stolbizer. Además, les reclamó que dejaran de darle “aire” públicamente al Colorado.
Los operadores radicales argumentan que Alfonsín le puso los puntos a De Narváez cuando pidió formar parte del frente nacional y que Stolbizer ya estaba a punto de cerrar un acuerdo con la UCR, que implicaba aceptar al Colorado. Precisamente, antes de la elección de Santa Fe, Stolbizer anunció que iniciaría una ronda de consultas para analizar “sin preconceptos ni prejuicios” la estrategia electoral. Con las afirmaciones de Binner y Stolbizer volvió sobre sus pasos y afirmó que el socialismo debe ser “proa” del frente nacional. Tratando de ser conciliador, el portavoz del GEN, Gerardo Milman, sostuvo ayer que los dirigentes de las fuerzas progresistas debían sentarse en una mesa.
“¿Si nosotros dejamos de lado a De Narváez, podemos hacer una conferencia de prensa mañana diciendo que hay fórmula radical-socialista, sin importar quién va primero o segundo?”, lo apuró ayer un emisario de Alfonsín a la mano derecha de Binner. “Mañana no, es un proceso”, le respondió el socialista. La conversación terminó mal. “El socialismo puede hacer cualquier cosa, menos desgastarnos a nosotros. Ellos no tuvieron una actitud recíproca”, sentenciaba el operador alfonsinista.
Además de la cuestión De Narváez, la ruptura tiene otra pata: el vínculo de Binner con los “anti-radicales”. “No se da cuenta de que está siendo atropellado por un grupo que lo usa como idiota útil para meter diputados”, se indignaba un alfonsinista de pura cepa. Ayer el líder socialista participó del lanzamiento de la candidatura a gobernador de Juez, en la que se congregaron también dirigentes de Proyecto Sur, del GEN y Víctor De Gennaro. El caso de Córdoba es, para los radicales, igual al de Buenos Aires pero al revés. Ellos vetan a Juez y el socialismo lo quiere meter igual. “¿Por qué nosotros nos tenemos que bancar eso?”, preguntaban.
En medio de tantos avances y retrocesos la decisión es no esperar más. Concretarán los acuerdos distritales que tenían en espera y buscarán otro vice que mantenga el perfil “socialdemócrata” para el frente: “El tema de Binner candidato a vice se terminó”.
¿Por qué el modelo K arrasará en Octubre?, ¿Por que la derecha pierde la batalla económica y cultural?
Un laboratorio liberal arrasado por la crisis
Cuando el pueblo islandés vota contra los banqueros
por Robert Wade y Silla Sigurgeirsdóttir
Profesor de Economía Política de London School of Economics y profesora de Políticas Públicas en la Universidad de Islandia, respectivamente. Este artículo es una versión modificada y actualizada de un estudio publicado en New Left Review, Nº 65, Londres, septiembre-octubre de 2010.
En Estados Unidos los republicanos luchan por recortar el presupuesto federal; en Grecia, una posible restructuración de la deuda refuerza la austeridad. Los gobiernos, ante la presión de los especuladores, optan por hacer pagar el costo a la sociedad. En cambio, los islandeses proponen enviarle la factura de la crisis a quienes la provocaron.
Traducción: Lucía Vera
Isla pequeña, grandes preguntas. ¿Deben los ciudadanos pagar por la locura de los banqueros? ¿Existe todavía alguna institución vinculada a la soberanía popular capaz de oponer su legitimidad a la supremacía de las finanzas? Esto es lo que estaba en juego en el referéndum organizado el pasado 10 de abril en Islandia. Ese día el gobierno sondeaba la opinión de la población por segunda vez: ¿aceptan ustedes reembolsar los depósitos de particulares británicos y holandeses en el banco privado Icesave? Y, por segunda vez, los habitantes de la isla devastada por la crisis iniciada en 2008 respondieron “no”; lo hizo el 60% de los votantes, contra el 93% en la primera consulta, en marzo de 2010.
El final de la votación adopta un tono particular en un momento en que, bajo la presión de los especuladores, de la Comisión Europea y del Fondo Monetario Internacional (FMI), los gobiernos del Viejo Continente imponen políticas de austeridad para las cuales no fueron elegidos. La dominación del mundo occidental por parte de las instituciones financieras, liberadas de cualquier restricción, inquieta incluso a los turiferarios de la desregulación. Luego del referéndum islandés, el editorialista del muy liberal Financial Times se alegró de que “fuera posible colocar a los ciudadanos antes que a los bancos” (13-4-11). Una idea que aún encuentra poco eco entre los dirigentes políticos europeos.
Si Islandia es hoy un “caso de libro”, es porque este país ofrece un ejemplo químicamente puro de las dinámicas que, durante los años 1990 y 2000, permitieron a los intereses privados dictar regulaciones públicas que llevaron a inflar la esfera financiera, a desencajarla del resto de la economía y, finalmente, a su implosión.
En 2007, justo antes de la crisis, todo iba de la mejor manera posible: el ingreso promedio islandés se ubicaba en el quinto puesto del rango mundial y aventajaba en un 60% al de Estados Unidos. En ese momento, los restaurantes elegantes de Reikjavik dejaban a los de Londres como mediocres cantinas. Los artículos de lujo inundaban los negocios y enormes 4x4 obstruían las calles. Un año antes, un estudio internacional había identificado a la población de la isla como la más feliz del planeta (1). Una gran parte de su prosperidad se apoyaba en el acelerado crecimiento de tres bancos islandeses. Hasta 1998 habían sido pequeñas empresas del sector público, pero fueron creciendo rápidamente hasta ubicarse entre los trescientos bancos más importantes del mundo y sus activos pasaron del 100% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2000, a casi el 800% en 2007, un nivel que sólo superaba Suiza.
La crisis económica estalló a fines de septiembre de 2008. Después de la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers, los mercados monetarios se comprimieron (2). Incapaces de devolver el dinero a sus acreedores, los tres grandes bancos islandeses fueron nacionalizados. Accedieron así a un grupo menos glorioso: el que publicó la agencia de calificación de riesgos Moody’s como el de las once catástrofes financieras más espectaculares de la historia.
De una estructura feudal al neoliberalismo
A comienzos del siglo XX, después de más de seiscientos años de dominación extranjera, las estructuras sociales de Islandia seguían siendo las más feudales de los países nórdicos. La pesca dominaba la economía y generaba la mayor parte de las entradas de divisas extranjeras, permitiendo que el comercio se desarrollara gracias a las importaciones. Esto estimuló nuevas actividades: construcción, servicios e industria liviana. Después de la Segunda Guerra Mundial la economía entró en un período de crecimiento más sostenido, favorecida por diversos factores: la ayuda ligada al Plan Marshall, asociada a la instalación de una base militar destinada a recibir al ejército estadounidense y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN); la abundancia de un bien de exportación poco sensible a las fluctuaciones del ingreso de los consumidores, el pescado de agua fría, y una población poco numerosa, muy educada y dotada de un fuerte sentimiento de pertenencia nacional.
A medida que Islandia se enriquecía, fue sentando las bases de un Estado de Bienestar inspirado en el modelo escandinavo, financiado con impuestos. En la década de 1980, el nivel y la distribución del ingreso disponible alcanzaron al promedio de los países nórdicos. Sin embargo, el peso del Estado siguió siendo más pronunciado en Islandia que en sus vecinos europeos. Igual que el clientelismo: la oligarquía local limitaba el paisaje tanto político como económico.
La sociedad capitalista moderna de la segunda mitad del siglo XX se inscribió en un vínculo de filiación directa con las estructuras casi feudales del siglo XIX. En las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, catorce familias –un grupo conocido con el nombre de “Pulpo”– constituyeron la elite económica y política del país. A semejanza de los jefes tribales antiguos, estas familias controlaban las importaciones, los transportes, la banca, los seguros, la pesca y el aprovisionamiento de la base de la OTAN.
Esta oligarquía reinó también en el Partido de la Independencia (PI, de derecha), que controlaba los medios de comunicación y avalaba los nombramientos de los altos funcionarios en la administración, la policía y el ejército. En su momento, los partidos dominantes –el PI y el Partido del Centro (PC), que reclutaba adeptos en las zonas rurales (3)– administraban directamente los bancos públicos locales: era imposible obtener un préstamo sin pasar por el apparatchik local. La intimidación, la adulación servil y la desconfianza tejieron una red de poder impregnada de cultura machista, pronta a erigir la abundancia de vello en virtud universal.
Pero a fines de los años 70, una facción neoliberal vino a subvertir, desde el interior, el orden tradicional. Fue empujada por la “Locomotora”, nombre proveniente de un diario del cual se apropiaron estudiantes de derecho y comercio. Su objetivo era promover los preceptos del librecambio y generarse posibilidades de carrera sin tener que esperar la bendición del Pulpo. Con el fin de la Guerra Fría, la oposición de izquierda ya no tuvo influencia y la Locomotora prosperó. Le dio al país un primer ministro, David Oddsson (PI).
Nacido en 1948 en el seno de la clase media, Oddsson llegó a ser consejero municipal de Reikjavik por el PI en 1974 y después alcalde en 1982. Entonces llevó a cabo campañas de privatización –como la venta de la flota de pesca municipal– en beneficio de miembros de la Locomotora. En 1991, condujo al PI hacia la victoria en las elecciones nacionales. Convertido en Primer Ministro, reinó el país durante más de 14 años y presidió el extraordinario crecimiento del sector financiero, antes de instalarse al mando del Banco Central, en 2004. Sin alejarse jamás de la corriente principal de la política islandesa, se mantuvo apartado del resto de la sociedad, donde no despertaba la menor curiosidad. Su protegido dentro de la Locomotora, Geir Haarde, ministro de Finanzas de 1998 a 2005, sucedió en 2006 a Halldór Asgrímsson a la cabeza del gobierno, a quien Oddson le había cedido el poder en 2004.
La liberalización de la economía islandesa comenzó en 1994. El acceso al Espacio Económico Europeo –la zona de libre comercio de los países de la Unión Europea a la cual se unen Islandia, Liechtenstein y Noruega– impuso la libre circulación de capitales, bienes, servicios y personas. El gobierno de Oddsson se lanzó a un programa de venta de activos del Estado y de desregulación del mercado de trabajo. La privatización del sector financiero comenzó en 1998 bajo la dirección de Oddsson y Halidór Ásgrímsson, líder del PC, socio de la coalición entonces en el poder: el banco Landsbanki fue asignado a dignatarios del PI, mientras que su competidor, el Kaupthing, le correspondió al PC. Más tarde, un banco privado proveniente de la fusión de varios pequeños establecimientos, el Glitnir, se instaló en el tercer lugar.
Islandia entró al nuevo milenio empujada por el aliento de las finanzas internacionales, dopadas por los créditos baratos. En el plano nacional, tres elementos resultaron determinantes: un compromiso político fuerte a favor del sector; la fusión de los bancos de inversión y de los bancos comerciales, que les permitió a los primeros beneficiarse con las garantías que el gobierno ofrecía a los segundos, y una deuda soberana reducida, que permitía calificar a los bancos con la indispensable buena nota de las agencias internacionales calificadoras de riesgo. Seguros con eso, los accionistas mayoritarios de Landsbanki, Kaupthing, Glitnir y sus diversas filiales, invirtieron la vieja dominación de la política sobre las finanzas.
La administración Oddsson pronto disminuyó la regulación de los préstamos hipotecarios garantizados por el Estado, autorizando préstamos que llegaban al 90% del valor de un bien. Los bancos, recién privatizados, se apresuraron a ofrecer condiciones aun más “generosas”. El impuesto a los ingresos y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) bajaron, de acuerdo con la estrategia que apuntaba a convertir a Islandia en un centro financiero internacional bendecido por la moderación fiscal. Así se inició la dinámica de la burbuja.
Las nuevas elites bancarias islandesas, deseosas de extender su dominio sobre la economía del país, se dedicaron a ello con alegría. Utilizando sus acciones como garantía, se permitieron suscribir fuertes empréstitos en sus propios establecimientos para proceder a la compra de acciones… de esos mismos establecimientos. Resultado: las cotizaciones subieron. La misma operación se extendió a veces a otros bancos. Así, los accionistas del banco B tomaron préstamos en el banco A para comprar acciones de su propia sociedad, antes de devolverles la amabilidad a sus amigos del banco A, que procedieron de la misma manera. Desde ese momento, la cotización en bolsa de ambos bancos creció notoriamente, sin relación con su actividad real.
A ese ritmo, la pequeña isla logró que le abrieran las puertas del club de los gigantes de las finanzas. La sobreabundancia de crédito le permitió a la población celebrar con exuberancia el final de las décadas de racionamiento del crédito, que antes pasaba por el tamiz de las redes políticas. Finalmente, los islandeses se sintieron verdaderamente “independientes”. Lo que tal vez explique su sentimiento –en ese momento– de ser la población “más feliz del mundo”. Los propietarios y los dirigentes de bancos se remuneraron a sí mismos cada vez más generosamente (un verdadero embelesamiento dentro de los establecimientos). Y cuanto más ricos eran, más gozaban del apoyo de los partidos políticos, a los que financiaban. Los jets privados desgarrando el cielo de Reikjavik aparecieron entonces como la prueba sonora del éxito para una población que, desde tierra firme, dudaba entre la envidia y la admiración. Las desigualdades en los ingresos y en los patrimonios aumentaron, agravadas por políticas gubernamentales que reforzaban la carga fiscal de la mitad más pobre de la sociedad. En resumen, “las iniciativas liberales de Oddsson constituyeron el más formidable éxito del mundo” (4), declaró en las columnas de The Wall Street Journal uno de los más ardientes defensores islandeses de la economía de mercado.
Icesave: un arma de doble filo
Sin embargo, a comienzos de 2006 apareció la desconfianza. La prensa financiera se preguntó sobre la estabilidad de los grandes bancos, que empezaban a tener dificultades para encontrar fondos en los mercados monetarios. El déficit corriente de Islandia saltó del 5% del PIB en 2003 al 20% en 2006, uno de los niveles más elevados del mundo. La capitalización bursátil alcanzó, en 2007, cinco veces su nivel de 2001. Landsbanki, Kaupthing y Glitnir ya operaban mucho más allá de la capacidad del Banco Central de Islandia para sostenerlos como prestamista de última instancia. Y esto sucedió porque sus deudas eran reales, y sus activos, dudosos. En febrero de 2006, la agencia Fitch bajó la nota islandesa de “estable” a “negativa”: fue la “mini-crisis”. La corona islandesa cayó bruscamente en sentido contrario al valor de las deudas de los bancos, que aumentaron; la perennidad de los créditos expresados en monedas extranjeras se convirtió pronto en un problema “público”; el mercado de acciones se derrumbó y las quiebras se multiplicaron. El Danske Bank de Copenhague describió entonces a Islandia como una “economía géiser” a punto de explotar (5).
Los banqueros y los dirigentes políticos islandeses ponían a un lado las críticas. El Banco Central de Islandia tomó un préstamo con el fin de duplicar sus reservas de divisas extranjeras, mientras la Cámara de Comercio –conducida por los representantes de Landsbanki, Kaupthing, Glitnir y de sus diversas filiales– respondió con una campaña de comunicación en la prensa. El economista estadounidense Frederic Mishkin percibió 135.000 dólares por poner su nombre en un informe escrito casi enteramente por un economista islandés, dando pruebas de la estabilidad de los bancos islandeses (6). Richard Portes, que venía de London School of Economics, se contentó con 58.000 libras por el mismo tipo de evaluación. A fines de 2007, Arthur Laffer, teórico de la economía de la oferta, sentenció: “Islandia debería ser un modelo para el mundo entero” (7). El valor de los activos de los bancos llegó entonces a alrededor de ocho veces el PIB.
En las elecciones de mayo de 2007, la Alianza Social Demócrata (ASD) (8) formó un gobierno de coalición con el PI, todavía dominante. Para consternación de muchos de sus partidarios, los dirigentes de la ASD olvidaron sus promesas preelectorales y manifestaron un apoyo incondicional a la expansión del sector financiero.
Aunque habían sobrevivido a la mini crisis de 2006, el Landsbanki, el Kaupthing y el Glitnir siguieron teniendo dificultades para encontrar dinero fresco para financiar nuevas adquisiciones y reembolsar sus deudas. Los bancos desarrollaron entonces dos métodos para superar sus dificultades. El primero: “Icesave”, una invención de Landsbanki. Se trata de un servicio en internet destinado a atraer depósitos ofreciendo tasas de interés más atractivas que los bancos tradicionales. Icesave, fundada en Gran Bretaña en octubre de 2006 y en los Países Bajos 18 meses más tarde, gozó muy rápidamente de las recomendaciones de otros sitios especializados en finanzas en línea, y pronto se encontró desbordada por los depósitos. Afluyeron decenas de millones de libras esterlinas. Entre los primeros clientes estuvieron la Universidad de Cambridge, la policía de Londres, e incluso la Comisión de Auditoría del Reino Unido, encargada de administrar las finanzas de los gobiernos locales. Sin contar centenas de miles de particulares (300.000 poseedores de una cuenta Icesave sólo en el Reino Unido).
El hecho de que las entidades Icesave fueran establecidas como “agencias” –y no como filiales– significa que se colocaban bajo el control de las autoridades islandesas, con preferencia a las de los países huéspedes. Sin embargo, nadie se inquietaba por el hecho de que la agencia de regulación islandesa sólo contaba con 45 personas –recepcionistas incluidos–, la mayoría de los cuales efectuaba una estadía con vistas a ser reclutados por uno de los bancos del país. Nadie se preocupó tampoco por el hecho de que el dispositivo de seguro de los depósitos del espacio europeo estipulaba que le incumbiría a la población islandesa (320.000 personas) indemnizar a los depositantes extranjeros en caso de quiebra.
La segunda solución imaginada por los bancos para tener acceso a nuevos fondos líquidos, sin tener que justificar activos reales, fueron las “cartas de amor”. Los “Tres Grandes” vendían créditos a bancos regionales más pequeños que, a su vez, los presentan al Banco Central para garantizar nuevos préstamos… y prestarle así a los “Tres Grandes”. Los créditos iniciales fueron rápidamente denominados en la profesión “cartas de amor”, porque se resumen en simples promesas. El dispositivo se internacionalizó: los “Tres Grandes” crearon filiales en Luxemburgo y depositaron su correo sentimental en el Banco Central Europeo (BCE), a cambio de fondos líquidos que remitían a Islandia.
La caída de los establecimientos bancarios islandeses se produjo dos semanas después de la caída de Lehman Brothers. El 29 de septiembre de 2008, el Glitnir solicitó ayuda al gobernador del Banco Central, Oddsson. Pretendiendo tranquilizarlo, éste ordenó a su institución comprar el 75% de las acciones de Glitnir, lo cual tuvo como único efecto agravar la inquietud. La nota del país se vino abajo, mientras al Landsbanki y al Kaupthing les retiraron sus líneas de crédito. Los retiros masivos comenzaron en las filiales de Icesave en el extranjero. El 7 de octubre, Oddsson decidió indexar la corona islandesa con una canasta de divisas. Pero la moneda cayó, y las reservas en moneda extranjera se agotaron rápidamente. Sin control de los capitales, la indexación no duró más que algunas horas. Sin embargo, eso les dio tiempo suficiente a los cercanos al poder para cambiar sus coronas a un tipo de cambio favorable. Miles de millones salieron del país, antes de dejar flotar a la corona o, para decirlo mejor, de que se hundiera. El 8 de octubre, el primer ministro británico, Gordon Brown, congeló los activos de Landsbanki en Gran Bretaña, apoyándose en una de las leyes antiterroristas aprobadas por el New Labour. La Bolsa, las obligaciones bancarias y el sector inmobiliario sufrieron la misma suerte que el ingreso medio de los islandeses, es decir, cayeron.
Políticas de ajuste y estallido social
El Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó entonces a Reikjavik. Fue la primera vez desde su intervención en Gran Bretaña en 1976, que era llamado para salvar a una economía desarrollada. Ofreció un préstamo condicionado de 2.100 millones de dólares para estabilizar la corona islandesa. El FMI apoyó, por otra parte, las exigencias de los gobiernos británico y holandés: sometida al dispositivo europeo de garantía de los depósitos, Islandia debía indemnizar a Londres y La Haya (que decidieron reflotar por sí mismos a los clientes de Icesave en sus territorios).
El pueblo, habitualmente plácido, dejó estallar su furia. Los movimientos de protesta se dirigieron principalmente a Haarde y Oddsson –los caciques del PI– así como al ministro de Relaciones Exteriores de la ASD, Ingibjorg Gisladóttir. En varias oportunidades, entre octubre de 2008 y enero de 2009, los sábados después de almorzar, en medio del frío, miles de personas de todas las edades se agruparon en la plaza principal de Reikjavik. Los manifestantes se tomaron del brazo para formar una cadena humana en torno al Parlamento y tapizaron el edificio con frutas y yogures exigiendo la renuncia del gobierno.
En enero de 2009, la coalición entre la ASD y el PI se quebró. Como único ejemplo de un “viraje hacia la izquierda” en un país afectado por la crisis financiera internacional, se constituyó entonces un gobierno provisorio que reunió a socialdemócratas y al nuevo y popular Movimiento de Izquierda Verde (MIV). En las elecciones de abril de 2009, el PI sólo obtuvo dieciséis escaños, a pesar de un sistema electoral que le era extremadamente favorable. Fue su peor resultado desde su creación, en 1929.
La nueva coalición se vio rápidamente urgida a reembolsar la enorme deuda de Icesave a los británicos y holandeses: era la condición previa para la ayuda del FMI. El nuevo gobierno también consideró someter su candidatura para convertirse en miembro completo de la Unión Europea y de la zona euro. Después de largas negociaciones, en octubre de 2009, presentó al Parlamento los términos de un acuerdo posible sobre la deuda de Icesave: 5.500 millones de dólares (alrededor de 3.700 millones de euros), o sea el 50% del PIB islandés, que se pagaría a los Tesoros públicos británico y holandés entre 2016 y 2023.
El MIV protestó. El ministro de salud, que proviene de ese partido, dejó su puesto, mientras cinco disidentes negaron la consigna de voto del gobierno. La ley fue impuesta el 30 de diciembre de 2009, en un clima de desaprobación general, que llevó al presidente Olafur Grimsson a anunciar que no promulgaría una ley tan contraria al sentimiento nacional. En el referéndum de marzo de 2010, el 93% de los votantes se pronunció contra el acuerdo de Icesave, y sólo el 2% a favor. Los dirigentes del Partido Socialdemócrata y del MIV se abstuvieron. En mayo de 2010 los socialdemócratas volvieron a caer al 19% en las elecciones municipales de Reikjavik, que consagraron a un actor cómico en la alcaldía de la capital. En octubre, volvieron las manifestaciones populares; la coalición concedió la elección de una asamblea constituyente que sería finalmente invalidada por la Corte Suprema.
El nuevo proyecto de acuerdo sobre el litigio Icesave, sometido a referéndum en abril pasado, se refería a un monto de 4.000 millones de dólares (alrededor de 2.700 millones de euros). Después del “no”, el diferendo que enfrentó a Reikjavik con Londres y La Haya podría ser enviado a la justicia.
El hecho de trasladar a 2011 los recortes más importantes en el gasto público, le dio un poco de aire a la economía. Hasta ahora, Islandia ha sufrido una contracción de su actividad menos importante que Irlanda, Estonia y Lituania, donde el rigor se aplicó más intensamente. El desempleo pasó del 2% en 2006 a alrededor del 7% o el 9% desde el inicio de 2009. Pero la tasa de emigración –de los islandeses y de otros trabajadores europeos presentes en el país, sobre todo polacos– alcanzó su nivel más alto desde 1889. Sin embargo, el poder socialdemócrata y verde había prometido austeridad para 2011. Los gobiernos ya no disponen de presupuesto para nuevos proyectos. En los hospitales y escuelas, los salarios bajaron y han comenzado los despidos. El congelamiento de los embargos inmobiliarios expiró a fines de 2010.
La decisión del gobierno de coalición PI-PSD, de otorgar a los ciudadanos islandeses una garantía ilimitada para los depósitos, tomada a fines de 2008, ilustra el poder de la elite financiera sobre el país. Imponer un límite de cinco millones de coronas –alrededor de 50.000 euros– habría bastado para proteger al 95% de los depositantes. Sólo el 5% más rico se benefició de la garantía ilimitada, que hoy genera nuevas restricciones en los gastos públicos. Se hubiera podido pensar que el pequeño tamaño de Islandia habría permitido revelar más pronto la ceguera del gobierno; pero ocurrió todo lo contrario. Mucho antes, Oddsson había emprendido la “privatización” de la información. El Instituto Económico Nacional de Islandia, que tenía una reputación de independencia en sus análisis, fue disuelto en 2002, ya que la administración prefería recurrir… a los departamentos de análisis e investigación de los propios bancos.
Otro fenómeno resulta igualmente sorprendente. El crecimiento de la burbuja islandesa estuvo acompañado, en un primer momento, por la publicación de informes críticos, especialmente dentro del Banco Central. Pero en 2007 y 2008, cuando la amenaza se hizo seria, los documentos –incluyendo los del FMI– suavizaron su tono. Tanto las instituciones financieras oficiales como los banqueros y los políticos parecen haber actuado sobre la base de un acuerdo implícito: la situación se había hecho tan grave que no había que hablar de ella, a riesgo de desencadenar un pánico bancario.
En octubre de 2010 el Parlamento decidió demandar al ex primer ministro Haarde por no haber cumplido con sus responsabilidades. El secretario de finanzas permanente Baldur Gudlaugsson (un ex miembro de la Locomotora) fue condenado a dos años de cárcel por el delito información privilegiada cuando vendió su participación en Landsbanki en septiembre de 2008, sólo algunos días después de haber conversado sobre el banco con el ministro de Finanzas británico, Alisdair Darling.
Lejos de haber respondido por sus actos, a Oddsson le ofrecieron el puesto de jefe de Redacción del principal diario de Reikjavik, Morgunbladid, desde donde dirige la cobertura de la crisis; un poco como si, como señaló un comentarista, se hubiera nombrado a Richard Nixon a la cabeza de The Washington Post durante el Watergate.
1 World Database of Happiness, 2006, http://worlddatabaseofhappiness.eur.nl
2 Véase “Le krach du libéralisme”, Manière de voir, N° 102, diciembre 2008 - enero 2009.
3 En la oposición se encuentra especialmente el Partido Social Demócrata y el Partido de la Gente Común (Common People’s Parti, más a la izquierda).
4 Hannes Gissurarson, “Miracle on Iceland”, The Wall Street Journal, Nueva York, 29-1-04.
5 Danske Bank, “Iceland: Geyser Crisis”, Copenhague, 2006.
6 Después de la debacle de septiembre de 2008, Mishkin modificó subrepticiamente el título de su estudio “Stabilité financière en Islande”. En su curriculum vitae, el informe se titula ahora “Instabilité financière en Islande”.
7 Arthur Laffer, “Overheating is not dangerous”, Morgunbladid, Reikjavik, 17-11-07.
8 La Alianza reunió al Partido Social Demócrata, la Lista de las Mujeres y una fracción de la Alianza Popular (proveniente de la izquierda crítica, tanto de la OTAN como del Bloque de Varsovia).
lunes, 23 de mayo de 2011
Largaronnnnnnnnnnnnnn
Tres que largan la campaña en serio
Macri presenta hoy con un acto su postulación a la reelección. Filmus y Tomada continuaron recibiendo apoyos y terminan de definir la estrategia electoral. Solanas apuesta por una campaña “descentralizada”.
Manos a la obra: el tiempo de las especulaciones ya pasó y la cuenta atrás está en marcha; tras el cierre de listas a última hora del sábado, la ciudad de Buenos Aires arranca esta semana ya metida de lleno en la campaña electoral de cara al 10 de julio, cuando renovará sus autoridades. Dieciséis listas distintas finalmente se presentaron ante la justicia electoral, aunque no todas ellas tendrán candidato a jefe de Gobierno. Ahora el Superior Tribunal de la Ciudad deberá evaluar si todas cumplen con los requisitos legales. En ese marco, los principales contendientes calientan motores. Mauricio Macri, que busca su reelección, presentará esta noche de forma oficial a los candidatos que lo acompañarán en la boleta, mientras que la fórmula kirchnerista, conformada por el senador Daniel Filmus y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, comenzará a delinear en una serie de reuniones la estrategia electoral y la plataforma política. Por su lado, Proyecto Sur apostará por una campaña “descentralizada”, según dijo Fernando Solanas.
Macri pidió que la campaña se centre en un “debate de ideas” y en “buscar soluciones para la Ciudad” que gobierna desde hace cuatro años. “Hay que darlo en cada cuadra porque de esto se trata la buena política, de haber arreglado las veredas, los pozos, las plazas, haberles dado a los chicos su computadora y haber eliminado las colas en los hospitales”, definió el jefe de Gobierno. Esta noche, en el microestadio de Ferro, encabezará el acto en el que presentará a sus candidatos. Entre los que confirmaron su presencia están el rabino Sergio Bergman, el neoduhaldista Cristian Ritondo y Marina Klemensiewicz, la mujer del vocero macrista Iván Pavlosky, una de las pocas michettistas que pudieron acomodarse.En la vereda de enfrente, el kirchnerismo acomoda piezas. Al igual que durante todo el fin de semana, los equipos de Filmus y Tomada continuarán hoy manteniendo reuniones para afinar la sintonía, tanto a nivel programático como con respecto a la campaña. El titular del PJ porteño, Juan Manuel Olmos, suena como posible coordinador de la campaña, aunque todavía no hay definiciones oficiales, que llegarían recién el martes, luego de una serie de encuentros en la Casa Rosada. Otro nombre que suena para ese cargo es el de Luis Alberto Quevedo, hombre de Flacso y colaborador del senador porteño desde hace muchos años.
En simultáneo, la flamante fórmula del Frente para la Victoria sigue cosechando apoyos. Ayer fue el turno del ministro de Planificación, Julio De Vido, que había apadrinado la precandidatura de Amado Boudou en un primer momento. “Todos los que apoyamos este modelo acompañamos la fórmula Filmus-Tomada –ratificó desde Moscú, adonde viajó para firmar una serie de acuerdos–. Siempre he sido políticamente orgánico y consecuente con mis decisiones.” También el sector del socialismo que se encuentra alineado al gobierno nacional expresó su apoyo a la dupla impulsada por Cristina Fernández.
“Ahora podemos decir que comienza en serio la campaña”, aseguró por su parte el tercero en discordia, Pino Solanas, candidato por Proyecto Sur. El cineasta pronosticó “una campaña corta, de propuestas y de ideas” y sostuvo que el macrismo tuvo “mucho de deshumanización” en su mandato. “Nosotros queremos una ciudad más humana, con más racionalidad –propuso, a cambio–. Y queremos tener un plan estratégico, que no lo tiene la Ciudad.” Para Pino, su fórmula es “la única opción que no es oficialista” y eso garantiza “una construcción con perfil propio”. Esta semana avanzarán en la planificación de una campaña “descentralizada” en todos los barrios.
domingo, 22 de mayo de 2011
Educación, trabajo, derechos humanos. Todo lo que Macri aborrece.
EL PAIS › CARLOS TOMADA EXPLICA LOS PILARES DE LA FORMULA
“Una ciudad más segura, productiva, equitativa”

“Sentimos un ‘Basta de este gobierno’ (de Macri) generalizado en la calle. Por eso vamos a llenar la campaña de ideas y propuestas.” El candidato a vicejefe de Gobierno por el kirchnerismo, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, explicó en diálogo con Página/12 las razones por las que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner lo eligió para conformar el binomio junto al senador Daniel Filmus. Tomada agradeció al ministro de Economía, Amado Boudou, “por su gesto de enorme generosidad” y adelantó algunas de las propuestas que impulsará la fórmula electoral.
–¿Cuál es la idea central que plantea la decisión de que Filmus y usted encabecen la propuesta kirchnerista en la ciudad?–El planteo que hace Cristina, al que también se suma la candidatura de Juan Cabandié como primer candidato a legislador, realza por un lado el tema de educación, trabajo y derechos humanos como una buena síntesis de los que son los valores que el proyecto nacional viene impulsando en todo el país. La inclusión social a partir de la educación, la inclusión a partir del trabajo y los derechos humanos son los tres pilares que sostienen esta propuesta.
–¿Podemos decir que la campaña empezó ayer?
–En nuestro primer encuentro ayer por la mañana hemos estado hablando más de lo programático que de lo organizativo, pero mañana (por hoy) nos vamos a reunir para hablar un poco más de la campaña, de la organización y distribución de tareas y compartir agendas.
–Al ministro Amado Boudou se lo veía muy entusiasmado con la fórmula...
–Amado ha tenido un gesto de enorme generosidad y nosotros queremos que nos acompañe y creemos que la gente que lo acompañó tiene que formar parte importante de nuestra campaña.
–En el acto de ayer el respaldo de la Presidenta fue muy fuerte, muchos se sorprendieron por su presencia en el acto.
–Fue impresionante. Está con mucho entusiasmo y está convencida de que podemos ser la alternativa real al gobierno porteño actual. Como nos dijo ayer en Olivos, cree que ha llegado la hora de que en la Ciudad de Buenos Aires el gobierno nacional pueda tener presencia política. Pueda gobernar en la Ciudad también con las mismas concepciones y políticas públicas, de Estado, que se aplican en el resto del país. La posibilidad de un gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, un gobierno de la provincia de Buenos Aires y un gobierno nacional de un mismo signo político también es alentadora. Hay un gran entusiasmo, el acto de hoy (por ayer) fue un claro reflejo del ánimo y el espíritu que hay tanto en el Gobierno como en la militancia y en los candidatos.
–¿El contraste entre el gobierno nacional y el de Mauricio Macri en la Ciudad va a ser uno de los puntos a resaltar en la campaña?
–Sobre la gestión del PRO creo que está casi todo dicho. Ahora lo que queremos es marcar más cuál es nuestra propuesta: realmente pretendemos transformar la Ciudad en el mismo sentido de los logros que ha tenido el gobierno nacional en términos de vivienda, de infraestructura y de inclusión social. No perderemos demasiado tiempo en el señalamiento de los déficit políticos del PRO porque nos dimos cuenta de que es la gente misma la que lo vive. Caminando mucho la calle se siente una especie de “basta de este gobierno”, que proviene no solamente de gente que simpatiza o los acompaña. Por eso queremos empezar a llenarlo más de ideas y propuestas nuestras.
–En el cierre de precampaña, Filmus dijo que “no en cuatro, pero sí en seis u ocho años no va a haber más villas en la ciudad”. Es un desafío importante...
–Es uno de nuestros objetivos. Vamos a poner una gran centralidad en la problemática de la inclusión social, de la tierra y de la vivienda para dar realmente vuelta este tema. Pero no queremos hablar mucho, sino mostrar lo que aprendimos de Néstor Kirchner: hay sectores sociales a los que no se les puede seguir hablando o explicando porque ellos viven todos los días en condiciones que nos avergüenzan a todos. La idea de una ciudad más equitativa, más productiva y más segura para nosotros va de la mano de cambiar la lógica de exclusión que se agravó y se mantuvo en los últimos años. Todos los indicadores que tienen que ver con las políticas del gobierno nacional mejoraron, mientras que todos los indicadores que tienen que ver con las políticas impulsadas por el de la Ciudad se mantuvieron estancadas o se degeneraron.
–O se encontraron con el veto del jefe de Gobierno a algunas iniciativas legislativas.
–Son dos las características bastante curiosas de esta etapa. Por un lado la cantidad de leyes sociales que se vetaron parecen del manual de la derecha, y la otra es la cantidad de leyes interesantes que marcan un avance social o que regulan aspectos importantes de las cuestiones sociales que no se aplican. Este también va a ser uno de nuestros objetivos, tanto Daniel como yo y Amado hicimos de este tema parte de nuestros ejes de campaña.
sábado, 21 de mayo de 2011
La mejor noticia que esperabamos
Filmus llevará la camiseta K en la Capital
Se los comunicó anoche Cristina Kirchner, en un encuentro en Olivos. El anuncio oficial será esta tarde en un acto en el teatro ND Ateneo. Cabandié irá como primer candidato a legislador. El resto de la lista se definirá hoy.

En un encuentro en Olivos, la presidenta Cristina Kirchner dejó resuelto que la fórmula del Frente para la Victoria porteño quede conformada por el senador Daniel Filmus para la Jefatura de Gobierno y el ministro de Trabajo Carlos Tomada como su vice, en una combinación que hasta ayer no figuraba entre las variantes con más posibilidades. En tanto, como cabeza de la lista de legisladores de la Ciudad irá Juan Cabandié, en busca de la renovación de su banca. El anuncio llegó horas antes del fin del plazo legal que opera hoy y se hará oficial esta tarde, durante un acto en un teatro del centro porteño.
De esta manera concluyó la particular campaña de los tres precandidatos del kirchnerismo en la Ciudad que –hay que decirlo– se de-sarrolló con corrección suiza. Tanto es así que ayer mismo y poco antes de que se conociera la decisión, el postulante que finalmente quedó afuera de la pulseada, el ministro de Economía, Amado Boudou, había sostenido, que “los tres candidatos explicitan una construcción política y colectiva y cualquiera que encabece la lista va a tener la oportunidad de mejorar lo que se hizo en estos últimos cuatro años”.El largo recorrido del trío estuvo acompañado por una ola de versiones que por épocas sostenía que el elegido sería Boudou y en otras que se inclinaría por Filmus. Tomada siempre apareció más rezagado en los sondeos. A inicios de esta semana la “ola” había vuelto a rumbear para las playas de Filmus. El motivo principal es que siempre mantuvo una intención de voto mayor que Boudou, quien nunca terminó de despegar como candidato capitalino, pese a los muchos y variados apoyos que recibió internamente. Otro argumento es que Filmus parece el dirigente más apropiado para pelearle el voto progresista a Fernando “Pino” Solanas, decisivo para alcanzar el ballottage contra el jefe de Gobierno, Mauricio Macri. En junio de 2007, Macri y Filmus ya disputaron una segunda vuelta, cuando el candidato del PRO resultó electo con el 60 por ciento de los votos.
En el kirchnerismo consideran hoy que la situación es muy diferente. Un poco por la “decepción” que aseguran existe entre los porteños por la gestión macrista pero, sobre todo, porque Cristina Kirchner es, por lejos, la candidata a Presidente actualmente con mayor intención de voto en la Ciudad, lo que traccionará a sus candidatos. “Porque estoy con Cristina, estoy con Filmus”, fue el eslogan de los afiches con los que el senador primereó a sus adversarios.
Esa situación ventajosa fue la que colocó a la Presidenta como la gran electora de la fórmula y de la boleta de legisladores que la acompañará. También dio su consentimiento a las dos listas de adhesión que sumarán a la fórmula, una de Aníbal Ibarra y otra de Nuevo Encuentro, que encabezará Gabriela Cerruti.
Bien a gusto del paladar kirchnerista, la decisión se mantuvo en el mayor hermetismo hasta último momento. Poco antes de que trascendiera la novedad, ni Boudou, ni Filmus, ni Tomada tenían idea sobre su futuro y todos se seguían sintiendo con posibilidades. Un binomio combinado con dos de los tres precandidatos no figuraba en los planes. Boudou se habría enterado primero de boca de la Presidenta. En cuanto Filmus y Tomada ingresaron en la quinta de Olivos comenzaron a circular como versión desde usinas kirchneristas que la elección había recaído en ellos. De esta manera, la Presidenta descartó una fórmula en alianza con otra fuerza. A propósito, desde el entorno del aliado Martín Sabbatella hicieron trascender su alegría por la decisión presidencial. “Combina militancia con tracción de votos”, sostuvieron.
La elección de Filmus fue festejada por sectores del kirchnerismo no PJ como la Corriente Nacional de la Militancia, que lo apoyó desde el vamos. La convocatoria a la quinta sorprendió a Tomada en un concurrido acto en Ferro. “Lo que estamos discutiendo en las próximas elecciones es quién tiene el poder. Si lo van a recuperar las organizaciones corporativas, las multinacionales que vienen fijando la agenda sin haber ganado una sola elección o, si en cambio, triunfa el pueblo y el gobierno del pueblo”, dijo allí, antes de retirarse raudo a Olivos (ver página 6).
Cabandié, una de las caras visibles de los ascendentes sectores juveniles del kirchnerismo y que también había sonado como posible vicejefe, quedó al tope de la lista de legisladores. Esta semana, los tres precandidatos y la agrupación La Cámpora le habían acercado a la Presidenta su lista de treinta nombres para la Legislatura para que ella resolviera quiénes finalmente la integrarían y el orden. Cabandié era el candidato de La Cámpora. Según los nombres que circulaban anoche, la lista se completaría en los primeros puestos con Gabriela Alegre, Alejandro Amor, Laura Alonso, Juan Carlos Dante Gullo, María Rachid, Marcelo Achile, Juan Pablo Cusa y Juan Manuel Olmos.
Que haya quedado fuera de la competencia en la Ciudad dio pie a nuevos rumores sobre la posibilidad de que Boudou sea candidato a vicepresidente de la fórmula que encabece Cristina Kirchner en octubre. Otra especulación: que tenga un rol principal en el futuro gabinete nacional. Obviamente, no había ninguna confirmación al respecto.
Lo que sí estaba confirmado es que el anuncio oficial de la fórmula para la Ciudad será hoy a las 17 en el teatro ND Ateneo, reducto preferido de los kirchneristas porteños.
viernes, 20 de mayo de 2011
La actividad fue organizada por Nuevo Encuentro en la sede partidaria de Palermo
Ernesto Larresse, Vilma Ibarra y Ana María Picchio debatieron sobre derechos y diversidad

El candidato de Nuevo Encuentro a jefe de la Comuna 14 - Palermo, Ernesto Larresse, compartió hoy la charla debate “Defender lo conseguido para construir lo que falta. Derechos, igualdad y diversidad en la agenda política actual”, con la diputada nacional por Nuevo Encuentro y autora del proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario sancionado el año pasado,Vilma Ibarra; la actriz Ana María Picchio; y el militante por la igualdad de derechosAlejandro Vannelli.
“La Ley de Matrimonio Igualitario trajo luz y conciencia en muchas mentes”,sostuvo el actor Ernesto Larresse, quien junto a Alejandro Vannelli integra la primera pareja homosexual casada en la Ciudad, y explicó que “esa ley, a la que nombro tanto porque fue gracias a ese proceso que pude encontrar mi lugar en la política, es sólo el comienzo. Costará años revertir el prejuicio pero ya empezamos”.
En relación a su candidatura a jefe comunal, Larresse resaltó “el hecho de que un tipo declaradamente homosexual, asuma un cargo público a través de una elección es un gran paso a favor de la diversidad y la igualdad”. “La idea, entonces, es sostener para Palermo lo mismo que nos gustaría ver reflejado en todo el país: la profundización del modelo político y económico, con la impronta de transparencia, honestidad y promoción de los derechos de todos y todas”, añadió el dirigente de Nuevo Encuentro.
Con la propuesta de Ernesto Larresse, el sabbatellismo porteño estará representado en el barrio de Palermo por quien se ha destacado como un activo militante a favor de la igualdad de derechos. A su candidatura, ya expresaron la adhesión el presidente Partido Progresista chileno Marco Enríquez Ominami; la vicepresidenta del INADI María Rachid, el presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, Esteban Paulón; el militante Alex Freyre; el periodista Carlos Ulanovsky; los actores Alfredo Alcón, Cecilia Roth, Mercedes Morán, Esther Goris, Virginia Lago, Muriel Santa Ana, Emilia Mazer, Carlos Santamaría, Virginia Innocenti, Raul Taibo, Ana María Picchio, Gerardo Romano, Nacho Gadano, Andrea Borelli, Cristina Banegas, Lorenzo Quinteros, María Leal, Carola Reyna, María Onetto, el músico Vicentico, entre otras personalidades de la cultura.
Ernesto Larresse, Vilma Ibarra y Ana María Picchio debatieron sobre derechos y diversidad

El candidato de Nuevo Encuentro a jefe de la Comuna 14 - Palermo, Ernesto Larresse, compartió hoy la charla debate “Defender lo conseguido para construir lo que falta. Derechos, igualdad y diversidad en la agenda política actual”, con la diputada nacional por Nuevo Encuentro y autora del proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario sancionado el año pasado,Vilma Ibarra; la actriz Ana María Picchio; y el militante por la igualdad de derechosAlejandro Vannelli.
“La Ley de Matrimonio Igualitario trajo luz y conciencia en muchas mentes”,sostuvo el actor Ernesto Larresse, quien junto a Alejandro Vannelli integra la primera pareja homosexual casada en la Ciudad, y explicó que “esa ley, a la que nombro tanto porque fue gracias a ese proceso que pude encontrar mi lugar en la política, es sólo el comienzo. Costará años revertir el prejuicio pero ya empezamos”.
En relación a su candidatura a jefe comunal, Larresse resaltó “el hecho de que un tipo declaradamente homosexual, asuma un cargo público a través de una elección es un gran paso a favor de la diversidad y la igualdad”. “La idea, entonces, es sostener para Palermo lo mismo que nos gustaría ver reflejado en todo el país: la profundización del modelo político y económico, con la impronta de transparencia, honestidad y promoción de los derechos de todos y todas”, añadió el dirigente de Nuevo Encuentro.
Con la propuesta de Ernesto Larresse, el sabbatellismo porteño estará representado en el barrio de Palermo por quien se ha destacado como un activo militante a favor de la igualdad de derechos. A su candidatura, ya expresaron la adhesión el presidente Partido Progresista chileno Marco Enríquez Ominami; la vicepresidenta del INADI María Rachid, el presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, Esteban Paulón; el militante Alex Freyre; el periodista Carlos Ulanovsky; los actores Alfredo Alcón, Cecilia Roth, Mercedes Morán, Esther Goris, Virginia Lago, Muriel Santa Ana, Emilia Mazer, Carlos Santamaría, Virginia Innocenti, Raul Taibo, Ana María Picchio, Gerardo Romano, Nacho Gadano, Andrea Borelli, Cristina Banegas, Lorenzo Quinteros, María Leal, Carola Reyna, María Onetto, el músico Vicentico, entre otras personalidades de la cultura.
Boletín Encuentro |
Ciudad de Buenos Aires - Año 2 Número 12 - Mayo 2011 |
Vamos al frente para derrotar a la derecha en la Ciudad |
|
Para garantizar la continuidad de este rumbo y su profundización es imprescindible que Cristina Fernández de Kirchner sea reelecta en octubre de 2011. En esta coyuntura estamos convencidos que debemos colaborar en la construcción de un espacio político de unidad que pueda gobernar la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ver nota |
Nuestro partido crece y debemos financiarlo entre todos |
Muchos son los desafíos que tenemos que enfrentar en la ciudad en los próximos meses. Tenemos por delante horas decisivas para nuestra fuerza. Estamos a poco tiempo de nuestra primera participación electoral en el distrito, integrando seguramente un espacio amplio que cancele el gobierno de derecha en nuestra ciudad y la ponga en sintonía con el rumbo nacional. Ver nota |
Elecciones comunales y Escuela de Gobierno del Nuevo Encuentro |
|
El día 3 de mayo, en el Centro Cultural de la Cooperación, se presentaron los candidatos del Nuevo Encuentro para las elecciones en las 15 comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante la jornada estuvieron presentes en el evento Martín Sabbatella, Carlos Heller, Gabriela Cerruti y Gonzalo Ruanova. A continuación se inauguró la Escuela de Gobierno que encabezará la legisladora porteña Gabriela Cerruti con una charla sobre “Los medios y la batalla por la construcción de sentido” de la que participaron además Sandra Russo, Florencia Saintout y Daniel Tognetti. Ver nota |
Acto CTA por el día de los trabajadores y las trabajadoras |
|
Ante un estadio con más de 14 mil trabajadores, el Secretario General de la CTA, Hugo Yasky, el Secretario General de CTA Buenos Aires y SUTEBA, Roberto Baradel, el Secretario Adjunto de la CTA, Pedro Waisejko y decenas de dirigentes, conformaron la mesa nacional de la CTA sobre el escenario. Estuvieron presentes Martín Sabbatella, Carlos Heller, Beto Pianelli, Hugo Cañon, Gonzalo Ruanova, Ariel Basteiro, además de ministros y funcionarios del gobierno nacional, diputados, senadores y dirigentes de distintas organizaciones sociales y de derechos humanos. Ver nota y video |
jueves, 19 de mayo de 2011
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)